jueves, 19 de noviembre de 2009

"El fin no es más que el comienzo"

Estimada Profe:
El cursado de esta materia me enseñó no sólo en cuánto a la tecnología sino también a cuán importante es el trabajo colaborativo. Es muy importante reconocer que siempre hay alguien a nuestro lado para ayudarnos. En cuanto a convencer al profesor Gonzáles, fué una experiencia inolvidable puesto que descubrí que las dificultades estarán siempre presente pero que nunca debemos desalentarnos ni mucho menos bajar los brazos . Como docentes siempre debemos estar preparados para confrontar a aquellas personas que no están de acuerdo con el uso de nuevos recursos en el aula. El video "zoom" pone en evidencia la necesidad de ver más allá de lo observable, puesto que se puede descubrir nuevos escenarios y así aportar nuestro granito de arena desde nuestro lugar, ya que como educadores no debemos quedarnos con lo aprendido sino buscar nuevos caminos reorientando nuestra préactica.
En la actualidad, la sociedad se encuentra inmersa dentro de diferentes cambios, derivados de la evolución de la tecnología, influyendo en diversos ámbitos, especialmente en el aula. Por consiguiente, incide de manera directa en la enseñanza, ya que abre nuevos horizontes, convirtiéndose así en una gran herramienta educativa para las instituciones, donde facilitan la tarea de enseñar-aprender.
Cabe destacar, que los profundos cambios en la enseñanza que han supuesto los nuevos instrumentos tecnológicos, exigen a estudiantes y docentes una preparación integral y una formación continúa para poder llevarlos a cabo de manera eficaz y productiva. Es importante resaltar, que es un impulso para la autonomía en la educación y la formación, y supone en muchos casos, un nuevo espacio social de interacción y aprendizaje. Éstos permiten el diseño didáctico de actividades orientados a la colaboración entre los participantes, la autoformación o el aprendizaje a distancia y son también un medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
Al iniciar esta nueva estapa tuve muchos miedos e inseguridades puesto que me consideraba una analfabeta digital. El uso de las TICs me permitió adquirir competencias complejas, sobre la base de las que la UNESCO definió como "las competencias del siglo XXI", lo que me permitió actuar, conocer y participar tanto en el blog como en las wikis. Hoy en día hay muchas maneras, niveles y caminos para usar la tecnología y me siento capacitada y con muchas ansias de partipar en esta transformación del proceso enseñanza aprendizaje para la contrucción del conocimiento, en nuevos espacios, prácticas y formatos con el uso de equipos y herramientas informáticas.
Muchas gracias profe por todo lo aprendido !!!!


domingo, 1 de noviembre de 2009

viernes, 23 de octubre de 2009

Escuela y Medios de Comunicación.

Las tecnologías de la información, que se aplican al campo pedagógico, tienen el objetivo de racionalizar los procesos educativos, mejorando los resultados del sistema escolar y asegurando el acceso de grupos normalmente excluidos.
Las nuevas tecnologías y su incorporación al ámbito educativo, afectan directamente a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este nuevo entorno requiere de un nuevo tipo de alumno, preparado para la toma de decisiones y elección de su “ruta de aprendizaje”. Esto aporta un nuevo reto al sistema educativo: la apertura a nuevos modelos de enseñanza, en los que la información deja de ser unidireccional y, por el contrario, pasa a ser compartida interactivamente.
Pero, para que este escenario tenga lugar, la participación y el trabajo del maestro es fundamental. Son ellos los que propician, a través de diferentes técnicas de aprendizaje, la integración entre los medios y el trabajo cotidiano de las aulas. De esta forma, el docente pasa a ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave y fundamental del proceso de enseñanza, como generador y organizador de las situaciones de conocimiento. Por su parte, el alumno se transforma en un participante activo y constructor de su propio aprendizaje, mientras que el profesor asume su rol de guía y facilitador de este proceso.
Indudablemente, en un mundo dominado por las comunicaciones, las posibilidades que podemos encontrar en los medios ofrecen un campo de actuación que permite enriquecer las experiencias educativas, ya sean como medio de acceso autónomo a la información e intercambio de experiencias de los propios alumnos.
La práctica pedagógica genera espacios de producción de conocimientos a través de diversos tipos de métodos y, a partir del uso de las nuevas tecnologías, pueden obtenerse propuestas innovadoras para el aprendizaje. (Publicado en Revista Intercable – Stbre. 09)

domingo, 4 de octubre de 2009

Evolución de la Tecnología Educativa.

La Tecnología Educativa como disciplina pedagógica

La formación militar en EE.UU. durante su participación en la II Guerra Mundial es considerada como el embrión a partir del cual nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sostificados como rasgo particular.
La configuración propiamente dicha de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación se debe a la confluencia de tres factores:
a) La difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa: el impacto del cine y aparición de la televisión y otros recursos tecnológicos hace suponer que éstos tienen propiedades intrínsecas que incrementarán notablemente el aprendizaje de los alumnos.
b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista: ésta considera el comportamiento humano y el aprendizaje como adquisición de nuevos patrones conductuales siempre y cuando se ofrecieran los estímulos adecuados. Los medios, en buena lógica, representaban los estímulos apropiados que posibilitarían procesos instructivos eficaces.
c) Los métodos y procesos de producción industrial: el proceso de producción se tecnifica. El taylorismo como filosofía de gestión empresarial estaba ofreciendo los mejores resultados. De éste modo se va configurando el supuesto las escuelas militares, a las empresas en su organización.

Bajo éste contexto, se creyó que aplicando en la educación las tecnologías que tenían éxito en otros campos como la comunicación y la industria, el sistema educativo alcanzaría la eficacia y rendimientos semejantes a esos otros ámbitos. El interés de los investigadores educativos se focalizó sobre el hardware o soporte físico-material de la enseñanza. Es decir el intento de incrementar la eficacia a través de procesos de aprendizaje que supusieran la interacción de los sujetos con nuevos recursos tecnológicos comenzó denominarse como TECNOLOGIA EDUCATIVA.
En los años sesenta la eficacia de el sistema educativo de EE.UU. fue cuestionado ya que fue visto como ineficiente, debido al lanzamiento del Sputnik, el primer satélite espacial ruso puesto en órbita con éxito, debido a esto, la educación se convirtió en una alta prioridad nacional.
En 1978, Travers realiza un análisis crítico de lo elaborado a lo largo de los años cincuenta y sesenta en éste campo. Para él los errores habían sido los siguientes:
v Aplicar al campo de la educación tecnologías generadas en otros campos de conocimiento.
v Creer que la psicología conductista de Skinner era la base científica que explicaba la casi totalidad del aprendizaje humano. En todo caso, puede ser útil para la enseñanza de destrezas motoras y habilidades muy simples.
v Establecer como meta de la T.E. el incremento y aceleración del aprendizaje, sin tener en cuenta la naturalidad y calidad del aprendizaje, sin cuestionarse los objetivos de la enseñanza.
v La separación entre las facultades e instituciones de investigación sobre el aprendizaje humano y los centros de investigación pedagógica y de formación de profesores.
La teoría de sistemas, la aparición de un nuevo paradigma en la psicología, el desarrollo de la educación educativa sobre los métodos de enseñanza, y los estudios sobre el impacto de los mass-media, conducen a que se reformule los supuestos teóricos, conceptuales, los ámbitos de aplicación y la naturaleza de la T.E. De este modo, la T.E., se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza, como la operación aplicativa de un conjunto de disciplinas para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos y enseñanza.
Los años sesenta representan la época en la que la T.E. alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional. A lo largo de esa década se publicaron manuales en torno a la Tecnología Educativa.
La década de los ochenta representó una fase de revisión crítica sobre lo realizado, comienzan a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, críticas y descalificaciones en torno a lo que había sido la evolución de la T.E. y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos.
Según Hawkridge (1981), sólo se tiene en consideración los comportamientos y el mundo objetivo de la enseñanza, desestimando el subjetivismo y se asume que la T.E. es un campo neutral y ajeno a los valores. En conclusión, la década de los 80 ha representado una época de crisis interna dentro del campo de la T.E.
En la actualidad la T.E. ha vuelto a convertirse en un centro de atención relevante dentro del campo educativo. El acelerado cambio económico, social, político y cultural ha provocado que los investigadores y profesionales educativos hayan tomado conciencia y estén alertas de los efectos culturales y educativos de las Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación, especialmente sobre la infancia y juventud y sobre las instituciones y procesos educativos.
La Tecnología Educativa, en consecuencia, debe ser considerada como ese espacio intercultural pedagógico cuyo objeto de estudio serían los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009