La Tecnología Educativa como disciplina pedagógica
La formación militar en EE.UU. durante su participación en la II Guerra Mundial es considerada como el embrión a partir del cual nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sostificados como rasgo particular.
La configuración propiamente dicha de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación se debe a la confluencia de tres factores:
a) La difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa: el impacto del cine y aparición de la televisión y otros recursos tecnológicos hace suponer que éstos tienen propiedades intrínsecas que incrementarán notablemente el aprendizaje de los alumnos.
b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista: ésta considera el comportamiento humano y el aprendizaje como adquisición de nuevos patrones conductuales siempre y cuando se ofrecieran los estímulos adecuados. Los medios, en buena lógica, representaban los estímulos apropiados que posibilitarían procesos instructivos eficaces.
c) Los métodos y procesos de producción industrial: el proceso de producción se tecnifica. El taylorismo como filosofía de gestión empresarial estaba ofreciendo los mejores resultados. De éste modo se va configurando el supuesto las escuelas militares, a las empresas en su organización.
Bajo éste contexto, se creyó que aplicando en la educación las tecnologías que tenían éxito en otros campos como la comunicación y la industria, el sistema educativo alcanzaría la eficacia y rendimientos semejantes a esos otros ámbitos. El interés de los investigadores educativos se focalizó sobre el hardware o soporte físico-material de la enseñanza. Es decir el intento de incrementar la eficacia a través de procesos de aprendizaje que supusieran la interacción de los sujetos con nuevos recursos tecnológicos comenzó denominarse como TECNOLOGIA EDUCATIVA.
En los años sesenta la eficacia de el sistema educativo de EE.UU. fue cuestionado ya que fue visto como ineficiente, debido al lanzamiento del Sputnik, el primer satélite espacial ruso puesto en órbita con éxito, debido a esto, la educación se convirtió en una alta prioridad nacional.
En 1978, Travers realiza un análisis crítico de lo elaborado a lo largo de los años cincuenta y sesenta en éste campo. Para él los errores habían sido los siguientes:
v Aplicar al campo de la educación tecnologías generadas en otros campos de conocimiento.
v Creer que la psicología conductista de Skinner era la base científica que explicaba la casi totalidad del aprendizaje humano. En todo caso, puede ser útil para la enseñanza de destrezas motoras y habilidades muy simples.
v Establecer como meta de la T.E. el incremento y aceleración del aprendizaje, sin tener en cuenta la naturalidad y calidad del aprendizaje, sin cuestionarse los objetivos de la enseñanza.
v La separación entre las facultades e instituciones de investigación sobre el aprendizaje humano y los centros de investigación pedagógica y de formación de profesores.
La teoría de sistemas, la aparición de un nuevo paradigma en la psicología, el desarrollo de la educación educativa sobre los métodos de enseñanza, y los estudios sobre el impacto de los mass-media, conducen a que se reformule los supuestos teóricos, conceptuales, los ámbitos de aplicación y la naturaleza de la T.E. De este modo, la T.E., se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza, como la operación aplicativa de un conjunto de disciplinas para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos y enseñanza.
Los años sesenta representan la época en la que la T.E. alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional. A lo largo de esa década se publicaron manuales en torno a la Tecnología Educativa.
La década de los ochenta representó una fase de revisión crítica sobre lo realizado, comienzan a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, críticas y descalificaciones en torno a lo que había sido la evolución de la T.E. y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos.
Según Hawkridge (1981), sólo se tiene en consideración los comportamientos y el mundo objetivo de la enseñanza, desestimando el subjetivismo y se asume que la T.E. es un campo neutral y ajeno a los valores. En conclusión, la década de los 80 ha representado una época de crisis interna dentro del campo de la T.E.
En la actualidad la T.E. ha vuelto a convertirse en un centro de atención relevante dentro del campo educativo. El acelerado cambio económico, social, político y cultural ha provocado que los investigadores y profesionales educativos hayan tomado conciencia y estén alertas de los efectos culturales y educativos de las Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación, especialmente sobre la infancia y juventud y sobre las instituciones y procesos educativos.
La Tecnología Educativa, en consecuencia, debe ser considerada como ese espacio intercultural pedagógico cuyo objeto de estudio serían los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Mariela!
ResponderEliminar¿Viste que los perros no habían desaparecido? Sólo que los nuevos mensajes siempre aparecen primero, y los antiguos van quedando más abajo.
Está muy bien el blog y el resumen. Me gustó que trabajes el título con un color resaltado.
Sólo te faltaría realizar la descripción del Blog (Configuración - DEscripción), a ver si te animás a hacerlo... si no no te preocupes que lo vemos en la clase.
Felicitaciones, cordiales saludos y adelante!
Magdalena